Comunidades de Yerbas Buenas y Villa Alegre reanudan lucha contra el vertedero en Putagán

El domingo 26 de enero de 2025, decenas de vecinas/os de comunidades pertenecientes a las comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre se reunieron en la escuela de Putagán, con el objetivo de reanudar la lucha activa contra el proyecto de Relleno Sanitario pretenido por el grupo Inser S.A. desde 2013 -a través de su testaferro Consorcio Santa Marta-; el cual cuenta con amplio rechazo dentro de las y los pobladores de Putagán, Gúmera y otras localidades aledañas al sector amenazado por la instalación del basural.
La instancia sirvió para compartir y socializar el trabajo silencioso desarrollado durante los últimos siete meses, el cual lejos de estancarse, generó avances relevantes y permitió “dosificar la energía” que conlleva largos períodos de defensa territorial contra la patronal. Además, la reunión comunitaria permitió proyectar colectivamente las acciones en el corto plazo y un intensa planificación que consideró el cambio de alcaldes y autoridades comunales. “Existe interés de apoyar la causa del movimiento y concretar acuerdos que colaboren en la protección del territorio”, señalaron dirigentes al finalizar la cita.
RECLAMACIONES ANTE CONTRALORÍA
La reunión que sirvió para realizar conjuntamente letreros y propaganda comunitaria en defensa del territorio, también tuvo un carćter informativo. En esa línea, se analizó la reclamación realizada ante la Contraloría General de la República (CGR), dando cuenta de la nula respuesta que ha entregado el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a las diversas e insistentes solicitudes emanadas desde la comunidad. Respecto de lo anterior, cabe señalar que controlaría acogió la reclamación ciudadana y mandató al SEA dar inmediata respuesta, la cual se espera para marzo. Electra Oro, vocera de la Mesa Territorial contra el Relleno Sanitario, aclaró que la organización social “siempre ha estado activa” y si bien se encontraban en un proceso “bajo perfil y ejecutivo” el último tiempo, “siempre se ha estado en primera línea, sobre todo cuando se ha necesitado”.
La dirigenta comentó a Radio Choyün que en noviembre pasado se comenzó a gestionar nuevamente la realización de una consulta indígena en el sector, la cual hasta ahora no había sido considerada ni por la empresa ni por las instituciones pertinentes. “Hemos solicitado en reiteradas ocasiones al SEA que se incluya (la consulta)”, sin embargo “según informaron no habían encontrado indígenas en el entorno”.
Esta respuesta evidentemente no dejó conforme a la comunidad que conoce la trascendencia histórica del lugar, no sólo en el proceso de invasión o conquista española, sino que por su carácter precolombino y ancestral. Así, considerando que “este tipo de proyectos afectan a un radio de entre 15 a 20 km” a la redonda, la consulta indígena se torna urgente de efectuar, pues en Villa Alegre existe la comunidad indígena Kuramapu y en Yerbas Buenas la comunidad Ngen Wincul Anay (Tierra de piedra y Espíritu del cerro libre, respectivamente en che dungún). Así, el no realizar la consulta implicaría “saltarse ese paso y atentar contra convenios internacionales”, por lo que desde la organización enfatizaron en que seguirán insistiendo en su legítima aplicación.






LUCHA ÍNTEGRA
En la reunión se analizaron varias tácticas a desarrollar, en esta lucha que se extiende a 12 años de resistencia. Finalmente, la síntesis colectiva fue reactivar la defensa del medio ambiente, los ecosistemas y las personas que habitan los sectores amenazados. Del mismo modo, se abordó la convicción de que “la lucha deberá ser íntegra”, volver a la práctica del “boca a boca”, letreros y acciones difusión en cada casa, por la importancia y la complicidad que estas generan. Además se comprometió la necesidad de repensar las prácticas cotidianas, respecto del manejo de residuos domiciliarios y las campañas de educación y auto formación en esta materia.
Con todo, la transfomación personal de las y los inetgrantes de la mesa territorial (comunidad toda) y el surgimiento de nuevas fuerzas y liderazgos resulta clave en este nuevo período de defensa sociomedioambiental. La próxima acción se realizará en Coironal, por lo que el llamado fue a estar atentas/os y en disposición de defender la tierra, el agua, los pueblos y la vida de este territorio ancestral.